Educación de niños con necesidades educativas especiales
Dificultades del Aprendizaje

Se
tiene que aceptar que puede ser la escuela la que no tiene la calidad
suficiente en métodos pedagógicos; puede faltar también una buena Organización
escolar. Es necesario hacer de vez en cuando, una autocrítica, además de una
evolución constante por parte del equipo directivo. En este sentido, la
Institución debe tener claro las mejores estrategias a seguir adaptadas a la
realidad escolar, con una escuela de una manera organizada con los mejores
maestros, actualizados, competentes. El maestro en su papel de formar y educar
ciudadanos, de hacer comprender a los integrantes de una comunidad la función
de la escuela y la responsabilidad que ellos tienen frente a la misma, demanda
como docente un comportamiento de dirigente, de facilitador de procesos en la
solución de situaciones tanto en ámbito escolar como de la comunidad.

Por
otra parte, es útil el abordaje de la familia, ya que se ha demostrado la gran
influencia que ésta ejerce, cuando se establecen relaciones estimulantes y
cooperadoras. Así el niño obtiene mejores y mayores resultados en su
aprendizaje. A través de esta estrategia se plantea la necesidad de contribuir
a la capacitación del maestro de Educación Básica y también del grupo familiar,
ya que en la medida en que estos conozcan y manejen una concepción centrada en
el niño, así como mayor profundidad en el desarrollo socio afectivo, tendrán
mejores elementos para intervenir en el desarrollo integral del niño.
Autismo

Los
individuos autistas son diferentes unos de otros, con sus características
particulares, no experimentan el mundo de la misma forma ni actúan de la misma
manera.
El
autismo está lejos de ser un mero retraimiento. Muy por el contrario es
entendido como un trastorno que aparece antes de los tres años de edad y que
compromete significativamente el desarrollo en las áreas de comunicación,
lenguaje e interacción social.
De
lo anterior se infiere que el autismo es considerado como una condición que
interfiere con los patrones típicos del desarrollo del niño y que puede
entorpecer en mayor o menor grado la capacidad del individuo para desenvolverse
como persona en la sociedad., pero que con la ayuda de los servicios
especializados los autistas pueden progresar y alcanzar el nivel de vida digno
de un ser humano.
En
Venezuela estas personas fueron incluidas dentro del grupo de individuos con
necesidades Educacionales Especiales por Resolución Ministerial, de fecha Enero
de 1994, para ofrecerle la atención educativa y diseñar la planificación acorde
con las características bio-psicosociales y potencialidades, así como también
buscar las estrategias para la formación, capacitación, especialización y
perfeccionamiento del recurso humano requerido para atender a través de las
Instituciones a este tipo de población.
Retardo Mental

En
este sentido se plantea un Modelo de Atención Educativa Integral a través del
Ministerio de Educación fundamentado filosófica y legalmente en los postulados
que guían la Educación venezolana concebida con un enfoque humanístico social
que garantice una continuidad en el proceso educativo especial, con una
concepción holística del individuo, haciendo énfasis en sus posibilidades y
atendiendo las limitaciones, fomentando un cambio actitudinal en la familia y
en el equipo interdisciplinario en relación a la introducción de innovación en
la práctica educativa para estas personas.
Ante
esta situación es indispensable establecer una conceptualización al Retardo
Mental, a este respecto, Aramayo (1995) señala la definición que ofrece la
Asociación Americana de Retardo Mental AAMR:
Se
caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente por debajo de
promedio que existe simultáneamente con limitaciones relacionadas con dos o más
de las siguientes áreas de habilidades adaptivas aplicadas. (...) El retardo
mental se manifiesta antes de los 18 años.
Lo
que caracteriza a las personas con retardo mental son sus diferencias en el
funcionamiento cognitivo; el niño con retardo mental sigue las mismas pautas
del desarrollo cognitivo que cualquier otro niño pero con ritmo y
características diferentes, ya que en algunos casos el niño con retardo mental
responde a ciertas áreas igual que un niño normal interactuando de manera
particular con el ambiente, que es distinto a otras personas de igual o menor
edad, lo cual hace sospechar la existencia de un déficit específico en algunos
aspectos cognitivos.

El
retardo mental puede ser causado por cualquier condición que impida el
desarrollo del cerebro antes del nacimiento, en el momento o durante la niñez.
Las tres causas principales de retardo mental conocidas son Síndrome de Down,
Síndrome de Alcoholismo Fetal y Cromosoma X.
Deficiencias Auditivas
Se
fijó en estos centros como meta prioritaria la enseñanza del habla; en relación
a esto Gómez (1992) señala:
"Se
suponía que, una vez que el niño aprendiese a hablar (o se
"oralizase"), estaría en condiciones de cursar su escolaridad en la
escuela regular”
En
esta línea de pensamiento, se consideró que en todos los casos y desde las
edades más tempranas, los niños sordos debían asistir a clases junto con los
oyentes y compartir las experiencias educativas necesarias para su formación.
Sin embargo, los resultados no fueron los esperados. Los alumnos que se incorporaban
a la escuela regular lo hacían en edades muy superiores a lo normal; por
término medio este retraso pedagógico era aceptado como algo irremediable y se
profundiza a medida que pasaba el tiempo.
La
experiencia evidenció el fracaso de las lecto-escritura en los sordos
incorporados a la escuela regular con dificultad para comprender el significado
de un texto escrito; y llevó a jóvenes sordos a desertar por no aprender el
dominio de la lengua. Ante estos resultados se impuso la necesidad de adoptar
en todas las escuelas para sordos el lenguaje de las señas venezolanas como
elemento insustituible para impartir la enseñanza, la situación cambió
favorablemente en lo que se refiere a Educación. La atención del mismo sordo se
brinda a través de Instituciones oficiales, con las Unidades Educativas de
Educación Especial.
Deficiencias Visuales
La
Educación y la Rehabilitación de los Incapacitados Visuales ha evolucionado con
los años, la misma es compleja ya que debe iniciarse a temprana edad y la familia
constituye el elemento fundamental para desarrollar su proceso de integración.
Así, los padres reciben una preparación efectiva a fin de que puedan adecuar o
modificar técnicas y estrategias tradicionales para aplicarlas a la educación
de su hijo ciego. Son los padres quienes integran al niño a la comunidad,
ayudándole a enfrentarse a los retos que la vida comunitaria implica. En la
formación de esta población están las Unidades Educativas Especiales para luego
incorporarse a la escuela regular a través de diferentes estrategias, cuya
elección dependerá de las necesidades del niño y de los recursos disponibles.
Según
Gómez, (1992), estas estrategias son:
a)
Aula Integrada o Sala de Recursos:
Cuando
hay varios niños visuales ciegos y deficientes visuales en el plantel, son
atendidos (...) por un maestro especialista (...). Los niños asisten a las
clases de grado correspondiente y recibe atención individual en la sala de
recursos, de acuerdo a sus necesidades.
b)
Maestro Itinerante:
Uno
o varios maestros especialistas se desplazan hacia escuelas regulares a las
cuales asisten niños ciegos o deficientes visuales.
En
consecuencia la escuela y el núcleo familiar son los responsables para que los
programas educativos sean orientados a la formación integral del educando,
atendiendo a sus necesidades y también a sus posibilidades de invidente, con la
finalidad de encauzarlo y dirigirlo hacia una vida normal.
Problemas Psicomotores

Este trastorno que se inscribe y se visualiza en el cuerpo y sus producciones, Da cuenta de la brecha entre el deseo y la realización. O sea que marca al niño desde su impotencia, que se patentiza en las dificultosas modalidades funcionales que debe adoptar en cada una de sus actividades diarias, las que pueden acentuarse con el ingreso al jardín o a la escuela.
A menudo, son estos ámbitos donde más se dramatizan los síntomas porque el niño no puede responder adecuadamente a las exigencias curriculares. El aspecto psicomotor del ser integra todas las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices que le permiten y le dan la capacidad de expresarse dentro del contexto psico-social.
En
la actualidad el desarrollo educativo para niños con dificultades de
aprendizaje se despliega bajo adaptaciones curriculares, que de una u otra
manera deben garantizar la integración socioeducativa del estudiante con estas
características. En tal sentido, para que el docente especialista en el área
cumpla su función con calidad, necesita de otros especialistas, tal es el caso
del área deportiva, que de manera mancomunada, trabajen uno de los aspectos del
ser más necesarios, en niños y niñas con estas características especiales, tal
es el caso de la psicomotricidad; al cumplir con ello se garantiza en los
alumnos el mejoramiento del lenguaje, comunicación, aspecto físico, social,
emocional e intelectual; desde las experiencias psicomotrices, el niño va a
transcurrir todo lo necesario, de aquí que el espacio adecuado a la
psicomotricidad deberá convertirse con una magnitud tal y un peso curricular
acorde a la enorme trascendencia que para éstos niños corresponde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario