LA MANCHA VERDE
¿Qué es la Lemna SP?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgS4vAqaHj3vVUMtL-genmOntaskXf2r4OWdM2muGGsK4edw1_VOX23LgU1Yx9wNO8zduXGrsKTn9paRWj65uBYawb8KM8AzLlGIDDfEbv10FVu-EeQ_-csFFiB_S-PdfXKktT604TKebnt/s400/Dibujo6.bmp)
La
Lemna en si no constituye un problema para el ecosistema que sirve de alimento
a peces y microbios, además puede consumir agentes que actualmente contaminan
el lago, el problema yace cuando los algún ser vivo como los peces consume la
Lemna contaminada y por ende su organismo se intoxica y a su vez todo aquel que
lo consuma tiene riesgo de intoxicarse así mismo. Además, un excesivo
incremento en la lenteja verde obstruye el paso de la luz solar e impide la fotosíntesis,
por ende causa la falta de oxigeno, lo que causa un serio problema en el
ecosistema.
¿Por qué se origina?
Se
origina por el descomunal proceso de Eutrofización (del griego “bien
alimentado) originado por el incremento de nutrientes o sales minerales con tal
nivel de concentración que desvía toda la cadena trófica del ecosistema
lacustre a los fotosintetizadores, específicamente a esta planta acuática, la
Lemna SP. Dicha planta posee una peculiar captación de sales de nitrógeno,
fósforo y potasio. De esta manera aumenta su biomasa en medio de estas
favorables condiciones de nutribilidad. Algunos expertos creen que el fenómeno
se debe a que las fuertes arrastran grandes cantidades de fertilizantes usados
por los agricultores en la época de siembra y estos contaminaron el lago.
¿Cómo influye en el lago?
Esta
especie abarca el 15 % del lago y amenaza con extenderse, a pesar de los
esfuerzos por erradicarla. Además de haberse evidenciado un aumento
significativo en las costas sureñas, ahora la alfombra verde ha llegado al
malecón, en pleno casco central de Maracaibo.
Según
funcionarios del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo
(ICLAM), el volumen de la planta en el estuario es cercano a los 93 millones de
metros cúbicos, y abarca 1.870 kilómetros cuadrados de superficie.
Las
autoridades han declarado un estado de emergencia, mientras la población
observa cómo el lago que identifica a su región se torna verde a una velocidad
impresionante.
El
proceso de eutrofización es una
referencia conceptual de la riqueza de nutrientes que poseen las aguas del
lago, así las últimas observaciones de la Lemna que llegan a 136.000 ha, impide
al paso de la luz, e impide el ciclo de vida de las especies dentro del lago,
modificando el ecosistema y matando algas y plantas del fondo que no pueden
hacer el proceso fotosintético. Al final de este proceso la Lemna muere dejando
con ello grandes emisiones tóxicas lo que se transforma en contaminación por
enfermedades pulmonares y de piel.
¿Qué se puede hacer?
Las
autoridades intentan encontrar una solución que sea más efectiva que intentar
remover o "cosechar a mano" las enormes cantidades de vegetación. Las
brigadas de recolección de la lenteja de agua no dan abasto y, a veces, no
llegan a algunos focos que afectan directamente
a
la población debido a la generación de aguas estancadas y criaderos de
mosquitos.
El
ministerio del Ambiente informó que busca un método químico o biológico que sea
seguro y evite que la planta siga reproduciéndose.
Que el
Lago de Maracaibo llegue a estar amenazado de muerte, podría ser una
posibilidad cercana si el proceso de eutrofización, continúa su avance. En las
últimas décadas el proceso se vislumbra en otros lugares como es el caso del
Lago Titicaca, entre Bolivia y Perú, donde se ha legado a la extinción de
varias especies.
La ayuda
del ICLAM (Instituto de Conservación del Lago de Maracaibo) es fundamental para
conseguir este fin, la cooperación entre universidades, la ayuda estatal real
no ficticia del gobierno venezolano para que inste a PDVSA (Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima) entre otras, para que no viertan producto químicos
para dispersar los derrames de petróleo y el esfuerzo de la población es lo que
debe imperar en la actualidad para salvar el lago porque sino el Lago de
Maracaibo se convertirá en el Pantano de Maracaibo si no se toman medidas drásticas y rápidas
para erradicar la invasión de la lenteja verde sobre la superficie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario