PROBLEMÁTICA POR CONTAMINACIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi03H4jS8Wx6FNLr0IZKJfYhtUe_dWaktMnISJ_T4-Qk_HokPvaatfgOVMQcdcMTQdbdMR0Y-vzLdj5QaK8lAEbGfh3f_eQcJ_2pPxFJg2ET_9ikmDICHYu9ASgCGejPOd-94L5NFQfeX32/s320/Dibujo2.bmp)
Una
de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la
actividad petrolera, los derrames de petróleo puesto que deterioran las playas,
producen mortandad de peces
y
aves y destruyen parte de la flora.
La
existencia de granjas con actividad porcina y avícola que junto con los
mataderos que echan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de
contaminación orgánica que al descomponerse sirven de alimentos a las
bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la
materia orgánica. El producto de la descomposición bacterial es dióxido de
carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven a su vez de alimentos a las
algas produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las algas absorben el
oxígeno disuelto del agua y dejan a los demás seres vivos sin oxígeno,
provocando mortandad de peces con efectos
perjudiciales y fuertemente contaminantes.
El Complejo
Petroquímico el Tablazo también arroja considerables cantidades de compuestos
nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de
contaminación a las aguas del lago.
Según
el MARNR (1995), las fuentes de contaminación del Lago de Maracaibo, además de
la salinidad creciente, son seis:
- Residuos Petroleros: ocasionados por derrames debidos a fracturas en las tuberías y
en las actividades de extracción y transporte de crudo.
- Residuos Petroquímicos: los cuales se generan en el área de El
Tablazo,
muchos de ellos de tipo eutroficantes o de acción tóxica y persistente, como
fenoles, mercurio, compuestos fosfatados y nitrogenados.
- Residuos Orgánicos y Fertilizantes: acarreados por los ríos y drenajes pluviales de las áreas agropecuarias
de la región.
- Descargas Térmicas de Ríos: como el Paraguachón y el Táchira, cuyas aguas son utilizadas
para la producción de energía eléctrica.
- Residuos Líquidos Industriales: todos ellos evacuan directamente al lago, provenientes de industrias
localizadas en los márgenes y de otras que drenan sus residuos en los ríos de
la hoya hidrográfica del lago.
- Residuos Líquidos Domésticos: descargados directamente al lago o sobre sus tributarios.
Lago
recibe las descargas domésticas -sin tratar- de 2,5 millones de habitantes, 98
industrias altamente contaminantes, 198 granjas porcinas,
15
derrames de petróleo mensuales y grandes cantidades de nutrientes y plaguicidas
a través de los ríos tributarios. Con estas descargas se sobrepasa la capacidad
de auto-purificación del ecosistema.
Los
vertidos son negligencias humanas; que se producen por problemas de
mantenimiento y roturas de tuberías, con una periodicidad de quince derrames al
mes. De esta manera el vertido de un litro de gasolina puede llegar a
contaminar un millón de litros de agua, siendo un efecto contaminante
irreversible, asimismo el petróleo que llega al mar se evapora o queda
degradado lentamente por las bacterias. Los componentes pesados del petróleo
que se depositan en el fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en
las profundidades como cangrejos, mejillones, etc., o los hacen inadecuados
para el consumo humano.
En las
zonas donde se produce en derrame de petróleo bien sea en tierra o en el mar,
se vuelve imposible el trabajo de pesca, es difícil navegar ya que la lancha o
barco se puede atascar y hasta provocar un incendio además se tiene que no se
podría aprovechar las playas con fines recreativos para atraer el turismo y en
Venezuela es sumamente importante las playas ya que son los lugares más
visitados por personas extranjeras es decir que las playas son en cierta forma
un activo muy grande para el turismo.
Otras
sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que
cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento
térmico natural y hace que se hundan y mueran.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjc7c6pJxjAERz8s62ffGH28Eo0aqkuhuBDON5T8FIPxDxa8qlhD7GSQikHWAMNdfq11YwGw42XTXRrmSsp0kod2QDjfdFGPwuHFqQWVhyphenhyphenGIhISJF7c_8weP4UoR3DXXdRCdPxqbv4WH39A/s320/Dibujo4.bmp)
Una gran
parte del petróleo (entre uno y dos tercios) se evapora. El petróleo evaporado
es descompuesto por foto-oxidación en la atmósfera.
Del crudo
que queda en el agua:
• Una
parte que sufre foto-oxidación;
• Otra
parte se disuelve en el agua, siendo esta la más peligrosa desde el punto de
vista de la contaminación.
• Lo
que queda forma el "mousse": emulsión gelatinosa de agua y aceite que
se convierte en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico.
No sólo la
extracción del petróleo es una fuente de contaminación para el lago, aparte se
encuentran datos y pruebas que demuestran como el transporte y comercio de gas natural, propano y derivados también están afectando las aguas del lago
hoy día.
Los
productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la
alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra,
vegetación y animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un
irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de
los dientes.
La combustión de gases hidrocarburos,
como los quemadores de gas natural del estado de Zulia, en presencia de la luz
solar reacciona formando sustancias más complejas como el nitrato de
peroxiacilo, el cual es un irritante de la vista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario