Un resumen de la Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnQfNftf1YV50sVsJX8gqdNHviEWXLE-_9eceStmC7LgtB17rpuV-WfS8Q-C0V_2sTKLBdBK8K6N5fFXDiOFMmlZ0Wt-qOyndfOrg-1PQ-gvfmw2KE4IMwdrQzOcky_iv9UgdjTd7PTWt7/s1600/logoLUZ.gif)
Desde el 11 de septiembre de 1959, se había publicado un aviso en la prensa regional convocando a las inscripciones de los alumnos para las escuelas de periodismo, filosofía y letras, ante la Secretaría de la Universidad del Zulia. Días más tarde, se convocaría para la de educación, prorrogándose las inscripciones hasta el 21 de octubre, por la gran cantidad de aspirantes para ingresar a las escuelas de periodismo y de educación. Mientras tanto, en la sesión del Consejo Universitario del día 23 de septiembre de 1959 el rector Antonio Borjas Romero propondría al doctor José Manuel Delgado Ocando como decano de la nueva Facultad y en la sesión del siete de octubre de 1959 se le designaría, a tiempo convencional y con la asignación de 1.200 bolívares mensuales y el catorce de octubre de ese mismo año, por oficios similares, fueron contratados la mayoría del personal docente de la naciente Facultad, sobre todo el de la Escuela de Letras.
Luego de esa serie de trámites legales fue finalmente cuando el presidente de la república, Rómulo Betancourt; el rector de LUZ, Antonio Borjas Romero; y el decano de la Facultad, José Manuel Delgado Ocando; oficialmente instalaron la Facultad de Humanidades y Educación El 24 de octubre de 1959 en un acto solemne realizado en el Paraninfo Universitario. Para ese entonces eran muchas las razones que justificaban la creación de una Facultad de Humanidades y Educación en la máxima casa de estudios de la región zuliana. Por una parte, la necesidad de estudiar al hombre como centro y esencia del universo y la historia, igualmente por la exigencia de establecer los estudios humanísticos a objeto de enfrentar el desmesurado desarrollo de la ciencia y la tecnología que amenazaban con destruir a el hombre mismo. Fue la séptima facultad creada en la Universidad del Zulia. Para su año fundacional, contaba con 226 estudiantes, hoy son más de 10 mil estudiantes que participan activamente en la construcción de un futuro sostenible.
Desde el punto
de vista físico-espacial, la FHE no tuvo en sus inicios una estructura propia e
idónea para el desarrollo de las funciones que le correspondía desempeñar, funcionó
de manera provisional en el tercer piso del Centro Vocacional “Octavio
Hernández”, en el edificio La Ciega, ubicado en la avenida El
Milagro. La planta física creada específicamente para esta facultad se estreno
10 años después, en 1969, resultando ya para ese entonces insuficiente para
albergar la población estudiantil que había crecido considerablemente.
El Dr. José Manuel Delgado Ocando fue nombrado por el Consejo Universitario de fecha 23 de septiembre de 1959 como primer decano de la FHE, pero su mandato fue muy breve, el 29 de diciembre de 1959 renunció al decanato. El 27 de enero de 1960 se aprobó la designación del Dr. Jorge Durán como nuevo decano, pero Durán renunció el primero de octubre de 1961, sustituido por el Dr. Raúl Osorio como decano interino. Sin embargo, el 18 de octubre de 1961, en la sesión del Consejo Universitario, se nombra al doctor José Antonio Borjas Sánchez decano oficial de la FHE.
El Dr. José Manuel Delgado Ocando fue nombrado por el Consejo Universitario de fecha 23 de septiembre de 1959 como primer decano de la FHE, pero su mandato fue muy breve, el 29 de diciembre de 1959 renunció al decanato. El 27 de enero de 1960 se aprobó la designación del Dr. Jorge Durán como nuevo decano, pero Durán renunció el primero de octubre de 1961, sustituido por el Dr. Raúl Osorio como decano interino. Sin embargo, el 18 de octubre de 1961, en la sesión del Consejo Universitario, se nombra al doctor José Antonio Borjas Sánchez decano oficial de la FHE.
Actualmente la FHE cuenta con cinco escuelas (Educación, Bibliotecología y Archivología, Filosofía, Letras y Comunicación Social), dos Divisiones (de Extensión y de Estudios para Graduados) y ocho Centros e Institutos de Investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario