![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-DXaVxhWfUv5_rzKrEcxDYj7zNmK-hQrxPH1ZVkYCqW2mJ1x3-OSeulhp8emr8f-fGf2XcrMVsD1fP4XJ3FOlhFf5D2W9jkfO2Zpbrcke3SneYW_zhd-RE5gRGfSUfPMzggcoIcFXsNMJ/s200/logoLUZ.gif)
El proceso se inicia
dirigido a crear un Facultad o Escuela de Periodismo en LUZ, durante el periodo
rectoral presidido por el Dr. Mathyas Lossada (1948-1949).
Se proponía adscribir dicha
Escuela a la Facultad de Derecho por ser ésta la única Facultad de carácter
humanístico que para el momento funcionaba en la Universidad.La proposición
del Rector fue aprobada por los miembros asistentes a la mencionada sesión y se
iniciaron los trámites pertinentes para la creación de la Escuela, pero la
situación política generada por el golpe militar que derrocó a Don Rómulo
Gallegos no permitió la consolidación de esta iniciativa.
En el año de 1952, durante
el periodo rectoral del Dr. José Hernández D´Empaire (1949-1953), la Asociación
Venezolana de Periodistas (AVP) promueve nuevamente la creación de una Escuela
de Periodismo en LUZ. En el Diario La Columna del 9 de agosto de ese año, el
señor J. A. Bracho Acuña Secretario General de la referida asociación hizo públicas
las demandas en torno a esta necesidad; declaró que su propósito consistía en
solicitar a las autoridades de la Universidad Nacional del Zulia, la apertura
de la Escuela de Periodismo en esta Universidad. Al mismo tiempo se solicitaba
la apertura de un curso para periodistas profesionales. En esta oportunidad
tampoco cristalizó esta idea.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzAHII3DfTonVenAeFwFZlACbOCJ_-WM7r3oRFO2Gk3FqCB2pD887u8vs0HbbnqdC1ROI8IC4qmADvgycrBxnCsCX3zWHd8wkadRNa9ZX5IQM_VGs-vpLM2lj0TeQ3v5rpm0m8ypPueHLR/s243/images.jpg)
El punto de partida fue la
solicitud de un curso para periodistas en ejercicio dictado por esa
Universidad. En atención a esa solicitud se programó un curso de extensión
cultural para periodistas. El Rector de la Universidad del Zulia Dr. José
Domingo Leonardi, en un comunicado con fecha del 22 de diciembre de 1957, daba
respuesta a la solicitud introducida por un grupo de periodistas de la
localidad el 28 de septiembre del año en curso, relacionada con la apertura de
un curso de periodismo.
La primera semana del mes
de enero de 1958, la Secretaría de la Universidad del Zulia abrió un plazo para
el proceso de matriculación en el curso libre de periodismo; pero no fue hasta
el 8 de enero, en horas de la tarde, que oficialmente se dio inicio al proceso
de inscripción para el mencionado curso.
La finalización de tal
proceso de inscripción estaba previsto para el 15 de enero del año en curso,
por lo que se hizo un llamado a todos los interesados para formalizar su
inscripción a la brevedad posible.
Dada la importancia del
curso, por lo que el pudiera significar para la creación de una Escuela de
Periodismo en la Universidad del Zulia, el mismo recibió total apoyo del
círculo de periodistas y particulares de la región. En consecuencia, las
empresas periodísticas que laboraban en la ciudad concedieron el máximo de
facilidades a sus periodistas para que pudieran participar en el curso.
Motivados por el nivel del
curso un grupo de periodistas residentes en el Distrito Bolívar, solicitaron a
la Universidad que estudiara la posibilidad de ser admitidos en el curso. Así
mismo, teniendo presente el problema que para ellos representaba el horario ya
establecido de lunes a sábado de 8 a 9 am, proponían que se realizaran dos
curso, uno en l horario propuesto y el otro por las tardes. En consecuencia, las autoridades
universitarias, además de aceptar la incorporación de estos periodistas al
curso, abrieron un turno vespertino que funcionaria los días lunes, miércoles y
viernes de 5 a 7 pm. Finalmente, el 18 de enero de ese mismo año quedó
inaugurado en el auditorio de la Facultad de Medicina, el primer curso de
periodismo. El inicio de clases quedó fijado para el día 20 de enero a las 8 de
la mañana, con una matricula estudiantil que sobrepasaba los 30 alumnos
provenientes de la ciudad de Maracaibo y más de 10 inscritos pertenecientes al
Distrito Bolívar. Como se había previsto, el curso libre de periodismo inició
las actividades con una serie de conferencias dictadas por la mañana a los
alumnos residentes en la ciudad, y por las tardes, en un horario especial a los
alumnos del Distrito Bolívar.
Como puede verse el curso
al cual se hace referencia, se inicia justo en el momento en que en Venezuela
se está produciendo un movimiento tendente a lograr un cambio político en el
país. En consecuencia, el curso fue suspendido el día 21 de enero,
conjuntamente con la totalidad de las actividades en la Universidad, debido a
la intensidad de los disturbios ocurridos en la ciudad de Maracaibo y en toda
Venezuela.
El cambio político ocurrido
definitivamente en el país el 23 de enero de 1958, consecuentemente trajo un
cambio administrativo en el funcionamiento de la Universidad. Inmediatamente el
Rector Dr. José Domingo Leonardi, fue sustituido en el cargo por el Dr. Antonio
Borjas Romero; sin embargo este cambio no afectó el desarrollo del curso de
periodismo, el cual se reinició conjuntamente con las actividades de LUZ el día
24 de febrero de ese mismo año, de conformidad con el acuerdo tomado entre el
Rector Borjas Romero y el Director del curso Dr. Guillermo Céspedes Rivera.
En una información de
prensa publicada por el Diario La Columna el día 29 de julio de 1958, se señala
que ese mes culminaba el curso con la entrega de certificados a los alumnos que
hubiesen asistido con regularidad a las clases. Al efecto el Rector Dr. Antonio
Borjas Romero, se reuniría con los alumnos participantes del curso a objeto de
intercambiar ideas en torno a la culminación del mismo y a la propuesta de la
creación de la Escuela de Periodismo del Zulia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhavOagVXEZzMuc5-1VvBfUT1n58cCqJH6RXKU4nHKKZzadR-RdU5SsCn37h-fGXuMg0ck1B_dQs1UgGTHeLglaQLNiJ2TNQOGeoGkbyG6-bb_oWx7OdmTo0OcNGude_MGrkBeYrf2HIudb/s320/Medios.jpg)
En su comunicación el Dr.
Barboza de la Torre, también proponía la conveniencia de realizar un “Curso
Avanzado de Periodismo”, con duración de 10 meses, que se iniciaría en
noviembre de 1958 y culminaría en julio de 1959.
La sugerencia planteada por
el Dr. Barboza de la Torre fue aprobada por el Consejo Académico, acordándose
enviar al mencionado doctor a la Universidad Central de Venezuela para
informarse acerca de la organización del curso de Técnicas en Periodismo y del
funcionamiento de la Escuela de esta especialidad en esa universidad.
También la comisión
designada para realizar los estudios acerca de la posibilidad de una Escuela de
Periodismo en LUZ recomendó la realización de un curso de “Formación
Periodística”, previo a la creación de la Escuela.
En la sesión del Consejo
Académico de fecha 5 de noviembre de 1958, fue considerado el informe enviado
por el Dr. Barboza de la Torre acerca de las actividades realizadas en Caracas
en relación a la apertura del mencionado curso. En consecuencia, el Dr. Antonio
Borjas Romero propone su apertura y que se autorice a la comisión designada
para realizar los estudios de factibilidad de la Escuela para ejecutar los
trámites pertinentes para abrir el lapso de inscripción, a objeto de que las
clases se iniciaran en enero de 1959. Sin embargo, a propuesta del Decano de la
Facultad de Derecho, Dr. Nectario Andrade Labarca, fue entregada a todos los
miembros del cuerpo, copia del informe enviado por Barboza de la Torre a objeto
de que se estudiara detenidamente y se decidiera en la próxima reunión.
El 12 de noviembre de 1958,
en sesión ordinaria, el cuerpo negó la apertura del curso aludiendo que en ese
momento no era posible hacerlo “ya que la iniciación de un curso de tal
categoría requiere un estudio exhaustivo debido a la experiencia obtenida en el
curso anterior”; dejando constancia de que “el Consejo Académico no pone en
tela de juicio la conveniencia del curso, sino que juzga prudente resolver
sobre su iniciación en ot6ra oportunidad”.
Las expresiones de rechazo
no tardaron en hacerse sentir especialmente en el sector periodístico y el
universitario vinculado en el área. Por su parte el Dr. Pedro Barboza de la
Torre en declaraciones publicadas en el Diario Panorama el día 22 de noviembre,
expresó que desconocía las razones valederas que hubiesen podido argumentar los
miembros del Consejo Académico para
rechazar el curso; actitud está que lucía errónea por lo que consideraba
necesario una rectificación por parte de los miembros ante tan inesperada
decisión.
En esta misma edición se
señala que la AVP “convocara con carácter de urgencia a todos los afiliados, a
fines de condenar la negativa posición del Consejo Académico, a los fines de
declararlos personas no gratas a los periodistas y silenciarlos indefinidamente
en todas sus actividades.
En atención a estas
declaraciones, el Consejo Académico convocó a una sesión extraordinaria de
fecha 22 de noviembre de 1958, cuyo punto único fue considerar la publicación
aparecida en el Diario Panorama en la edición del mismo día relativa a la
posición del Consejo Académico con respecto a la iniciación del Curso de
Periodismo y resolver la posición que este Consejo adoptaría con respecto a la
citada publicación.
Otros sectores también
declararon su rechazo a esta negativa
como el Presidente de la AVP-Seccional Zulia, Rodolfo Arguello, el Dr. Ángel
Emiro Govea, el Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la
Universidad del Zulia, Br. Isaac Matheus; en representación del sector
empresarial el Dr. Nicanor Barboza, alto funcionario de la Compañía Creole.
A raíz de esta polémica,
varios directivos de la AVP-SZ, se reunieron el día 24 de noviembre de ese año
con el Rector de LUZ, Dr. Borjas Romero, para plantearle las series de
inconvenientes que se suscitaron en el seno del gremio de periodistas zulianos,
como consecuencia de la decisión tomada por el Consejo Académico en relación
con el curso de periodismo. Como resultado de la reunión, se designó una
comisión especial del gremio periodístico con la finalidad de hacerle al Rector
una petición oficial, que se haría ese mismo día, para que el Consejo Académico
reconsiderara la medida de rechazo hacia el mencionado curso.
Según declaración del
Secretario de LUZ, Dr. Humberto La Roche, publicada en el Diario Panorama del
día 20 de enero de 1959, se crearía en la proyectada “Escuela” de Humanidades
una Escuela Oficial de Periodismo, con lo cual quedaban satisfechas las
demandas que se venían planteando en cuanto a estos estudios.
El Consejo Académico en
respuesta a la solicitud planteada por la AVP en relación al curso, garantizaba
a esta organización la apertura de una Escuela de Periodismo, lo cual
constituía una institución más organizada que el curso que ellos solicitaban.
Para este momento quedaron
agotadas todas las discusiones en torno al curso de periodismo y el proyecto de
esos estudios quedó en el marco del proyecto general para la creación de la
nueva facultad.
La Escuela de Periodismo
(posteriormente Escuela de Comunicación Social) fue inaugurada junto con la
Facultad de Humanidades y Educación el 24 de octubre de 1959.
Esta escuela inició sus
actividades con una estructura experimental, las cátedras estaban repartidas
por años, así se mantuvo desde 1959 hasta 1961. En el año lectivo 1962-1963, la
Escuela de Periodismo se estructuró en base a cuatro departamentos:
Humanidades, Periodismo, Técnica Gráfica y Técnica Audiovisual. Esta estructura
fue aprobada por el Consejo de Facultad el 9 de noviembre de 1963. La misma se
mantuvo hasta 1969.
A raíz de la transformación
curricular ocurrida en 1970 la Escuela vuelve a modificar su estructura, en
esta oportunidad se crearon las menciones: Periodismo Impreso, Periodismo
Audiovisual, Técnica Gráfica, Publicidad y Relaciones Públicas e Investigación
de la Comunicación Social. Cada una administrada por un Departamento.
En 1974 la Escuela de
Periodismo cambió su denominación a Comunicación Social y la estructura quedó
conformada por cuatro menciones. Posteriormente en 1975 las menciones cambian
su denominación debido al cambio producido en la Escuela.
A partir de 1985 la estructura de la Escuela de
Comunicación Social ha quedado conformada por tres menciones: Periodismo Audiovisual, Periodismo Impreso y Publicidad y Relaciones Públicas, cada una mantiene
un departamento y ninguna ha creado área de especialización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario