NOTIBLOG
martes, 22 de diciembre de 2015
sábado, 6 de julio de 2013
Problemas de Contaminación en el Lago de Maracaibo parte 2
LA MANCHA VERDE
¿Qué es la Lemna SP?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgS4vAqaHj3vVUMtL-genmOntaskXf2r4OWdM2muGGsK4edw1_VOX23LgU1Yx9wNO8zduXGrsKTn9paRWj65uBYawb8KM8AzLlGIDDfEbv10FVu-EeQ_-csFFiB_S-PdfXKktT604TKebnt/s400/Dibujo6.bmp)
La
Lemna en si no constituye un problema para el ecosistema que sirve de alimento
a peces y microbios, además puede consumir agentes que actualmente contaminan
el lago, el problema yace cuando los algún ser vivo como los peces consume la
Lemna contaminada y por ende su organismo se intoxica y a su vez todo aquel que
lo consuma tiene riesgo de intoxicarse así mismo. Además, un excesivo
incremento en la lenteja verde obstruye el paso de la luz solar e impide la fotosíntesis,
por ende causa la falta de oxigeno, lo que causa un serio problema en el
ecosistema.
¿Por qué se origina?
Se
origina por el descomunal proceso de Eutrofización (del griego “bien
alimentado) originado por el incremento de nutrientes o sales minerales con tal
nivel de concentración que desvía toda la cadena trófica del ecosistema
lacustre a los fotosintetizadores, específicamente a esta planta acuática, la
Lemna SP. Dicha planta posee una peculiar captación de sales de nitrógeno,
fósforo y potasio. De esta manera aumenta su biomasa en medio de estas
favorables condiciones de nutribilidad. Algunos expertos creen que el fenómeno
se debe a que las fuertes arrastran grandes cantidades de fertilizantes usados
por los agricultores en la época de siembra y estos contaminaron el lago.
¿Cómo influye en el lago?
Esta
especie abarca el 15 % del lago y amenaza con extenderse, a pesar de los
esfuerzos por erradicarla. Además de haberse evidenciado un aumento
significativo en las costas sureñas, ahora la alfombra verde ha llegado al
malecón, en pleno casco central de Maracaibo.
Según
funcionarios del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo
(ICLAM), el volumen de la planta en el estuario es cercano a los 93 millones de
metros cúbicos, y abarca 1.870 kilómetros cuadrados de superficie.
Las
autoridades han declarado un estado de emergencia, mientras la población
observa cómo el lago que identifica a su región se torna verde a una velocidad
impresionante.
El
proceso de eutrofización es una
referencia conceptual de la riqueza de nutrientes que poseen las aguas del
lago, así las últimas observaciones de la Lemna que llegan a 136.000 ha, impide
al paso de la luz, e impide el ciclo de vida de las especies dentro del lago,
modificando el ecosistema y matando algas y plantas del fondo que no pueden
hacer el proceso fotosintético. Al final de este proceso la Lemna muere dejando
con ello grandes emisiones tóxicas lo que se transforma en contaminación por
enfermedades pulmonares y de piel.
¿Qué se puede hacer?
Las
autoridades intentan encontrar una solución que sea más efectiva que intentar
remover o "cosechar a mano" las enormes cantidades de vegetación. Las
brigadas de recolección de la lenteja de agua no dan abasto y, a veces, no
llegan a algunos focos que afectan directamente
a
la población debido a la generación de aguas estancadas y criaderos de
mosquitos.
El
ministerio del Ambiente informó que busca un método químico o biológico que sea
seguro y evite que la planta siga reproduciéndose.
Que el
Lago de Maracaibo llegue a estar amenazado de muerte, podría ser una
posibilidad cercana si el proceso de eutrofización, continúa su avance. En las
últimas décadas el proceso se vislumbra en otros lugares como es el caso del
Lago Titicaca, entre Bolivia y Perú, donde se ha legado a la extinción de
varias especies.
La ayuda
del ICLAM (Instituto de Conservación del Lago de Maracaibo) es fundamental para
conseguir este fin, la cooperación entre universidades, la ayuda estatal real
no ficticia del gobierno venezolano para que inste a PDVSA (Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima) entre otras, para que no viertan producto químicos
para dispersar los derrames de petróleo y el esfuerzo de la población es lo que
debe imperar en la actualidad para salvar el lago porque sino el Lago de
Maracaibo se convertirá en el Pantano de Maracaibo si no se toman medidas drásticas y rápidas
para erradicar la invasión de la lenteja verde sobre la superficie.
viernes, 5 de julio de 2013
Problemas de Contaminación en el Lago de Maracaibo parte 1
PROBLEMÁTICA POR CONTAMINACIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi03H4jS8Wx6FNLr0IZKJfYhtUe_dWaktMnISJ_T4-Qk_HokPvaatfgOVMQcdcMTQdbdMR0Y-vzLdj5QaK8lAEbGfh3f_eQcJ_2pPxFJg2ET_9ikmDICHYu9ASgCGejPOd-94L5NFQfeX32/s320/Dibujo2.bmp)
Una
de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la
actividad petrolera, los derrames de petróleo puesto que deterioran las playas,
producen mortandad de peces
y
aves y destruyen parte de la flora.
La
existencia de granjas con actividad porcina y avícola que junto con los
mataderos que echan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de
contaminación orgánica que al descomponerse sirven de alimentos a las
bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la
materia orgánica. El producto de la descomposición bacterial es dióxido de
carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven a su vez de alimentos a las
algas produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las algas absorben el
oxígeno disuelto del agua y dejan a los demás seres vivos sin oxígeno,
provocando mortandad de peces con efectos
perjudiciales y fuertemente contaminantes.
El Complejo
Petroquímico el Tablazo también arroja considerables cantidades de compuestos
nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de
contaminación a las aguas del lago.
Según
el MARNR (1995), las fuentes de contaminación del Lago de Maracaibo, además de
la salinidad creciente, son seis:
- Residuos Petroleros: ocasionados por derrames debidos a fracturas en las tuberías y
en las actividades de extracción y transporte de crudo.
- Residuos Petroquímicos: los cuales se generan en el área de El
Tablazo,
muchos de ellos de tipo eutroficantes o de acción tóxica y persistente, como
fenoles, mercurio, compuestos fosfatados y nitrogenados.
- Residuos Orgánicos y Fertilizantes: acarreados por los ríos y drenajes pluviales de las áreas agropecuarias
de la región.
- Descargas Térmicas de Ríos: como el Paraguachón y el Táchira, cuyas aguas son utilizadas
para la producción de energía eléctrica.
- Residuos Líquidos Industriales: todos ellos evacuan directamente al lago, provenientes de industrias
localizadas en los márgenes y de otras que drenan sus residuos en los ríos de
la hoya hidrográfica del lago.
- Residuos Líquidos Domésticos: descargados directamente al lago o sobre sus tributarios.
Lago
recibe las descargas domésticas -sin tratar- de 2,5 millones de habitantes, 98
industrias altamente contaminantes, 198 granjas porcinas,
15
derrames de petróleo mensuales y grandes cantidades de nutrientes y plaguicidas
a través de los ríos tributarios. Con estas descargas se sobrepasa la capacidad
de auto-purificación del ecosistema.
Los
vertidos son negligencias humanas; que se producen por problemas de
mantenimiento y roturas de tuberías, con una periodicidad de quince derrames al
mes. De esta manera el vertido de un litro de gasolina puede llegar a
contaminar un millón de litros de agua, siendo un efecto contaminante
irreversible, asimismo el petróleo que llega al mar se evapora o queda
degradado lentamente por las bacterias. Los componentes pesados del petróleo
que se depositan en el fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en
las profundidades como cangrejos, mejillones, etc., o los hacen inadecuados
para el consumo humano.
En las
zonas donde se produce en derrame de petróleo bien sea en tierra o en el mar,
se vuelve imposible el trabajo de pesca, es difícil navegar ya que la lancha o
barco se puede atascar y hasta provocar un incendio además se tiene que no se
podría aprovechar las playas con fines recreativos para atraer el turismo y en
Venezuela es sumamente importante las playas ya que son los lugares más
visitados por personas extranjeras es decir que las playas son en cierta forma
un activo muy grande para el turismo.
Otras
sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que
cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento
térmico natural y hace que se hundan y mueran.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjc7c6pJxjAERz8s62ffGH28Eo0aqkuhuBDON5T8FIPxDxa8qlhD7GSQikHWAMNdfq11YwGw42XTXRrmSsp0kod2QDjfdFGPwuHFqQWVhyphenhyphenGIhISJF7c_8weP4UoR3DXXdRCdPxqbv4WH39A/s320/Dibujo4.bmp)
Una gran
parte del petróleo (entre uno y dos tercios) se evapora. El petróleo evaporado
es descompuesto por foto-oxidación en la atmósfera.
Del crudo
que queda en el agua:
• Una
parte que sufre foto-oxidación;
• Otra
parte se disuelve en el agua, siendo esta la más peligrosa desde el punto de
vista de la contaminación.
• Lo
que queda forma el "mousse": emulsión gelatinosa de agua y aceite que
se convierte en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico.
No sólo la
extracción del petróleo es una fuente de contaminación para el lago, aparte se
encuentran datos y pruebas que demuestran como el transporte y comercio de gas natural, propano y derivados también están afectando las aguas del lago
hoy día.
Los
productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la
alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra,
vegetación y animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un
irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de
los dientes.
La combustión de gases hidrocarburos,
como los quemadores de gas natural del estado de Zulia, en presencia de la luz
solar reacciona formando sustancias más complejas como el nitrato de
peroxiacilo, el cual es un irritante de la vista.
Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia
Un resumen de la Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnQfNftf1YV50sVsJX8gqdNHviEWXLE-_9eceStmC7LgtB17rpuV-WfS8Q-C0V_2sTKLBdBK8K6N5fFXDiOFMmlZ0Wt-qOyndfOrg-1PQ-gvfmw2KE4IMwdrQzOcky_iv9UgdjTd7PTWt7/s1600/logoLUZ.gif)
Desde el 11 de septiembre de 1959, se había publicado un aviso en la prensa regional convocando a las inscripciones de los alumnos para las escuelas de periodismo, filosofía y letras, ante la Secretaría de la Universidad del Zulia. Días más tarde, se convocaría para la de educación, prorrogándose las inscripciones hasta el 21 de octubre, por la gran cantidad de aspirantes para ingresar a las escuelas de periodismo y de educación. Mientras tanto, en la sesión del Consejo Universitario del día 23 de septiembre de 1959 el rector Antonio Borjas Romero propondría al doctor José Manuel Delgado Ocando como decano de la nueva Facultad y en la sesión del siete de octubre de 1959 se le designaría, a tiempo convencional y con la asignación de 1.200 bolívares mensuales y el catorce de octubre de ese mismo año, por oficios similares, fueron contratados la mayoría del personal docente de la naciente Facultad, sobre todo el de la Escuela de Letras.
Luego de esa serie de trámites legales fue finalmente cuando el presidente de la república, Rómulo Betancourt; el rector de LUZ, Antonio Borjas Romero; y el decano de la Facultad, José Manuel Delgado Ocando; oficialmente instalaron la Facultad de Humanidades y Educación El 24 de octubre de 1959 en un acto solemne realizado en el Paraninfo Universitario. Para ese entonces eran muchas las razones que justificaban la creación de una Facultad de Humanidades y Educación en la máxima casa de estudios de la región zuliana. Por una parte, la necesidad de estudiar al hombre como centro y esencia del universo y la historia, igualmente por la exigencia de establecer los estudios humanísticos a objeto de enfrentar el desmesurado desarrollo de la ciencia y la tecnología que amenazaban con destruir a el hombre mismo. Fue la séptima facultad creada en la Universidad del Zulia. Para su año fundacional, contaba con 226 estudiantes, hoy son más de 10 mil estudiantes que participan activamente en la construcción de un futuro sostenible.
Desde el punto
de vista físico-espacial, la FHE no tuvo en sus inicios una estructura propia e
idónea para el desarrollo de las funciones que le correspondía desempeñar, funcionó
de manera provisional en el tercer piso del Centro Vocacional “Octavio
Hernández”, en el edificio La Ciega, ubicado en la avenida El
Milagro. La planta física creada específicamente para esta facultad se estreno
10 años después, en 1969, resultando ya para ese entonces insuficiente para
albergar la población estudiantil que había crecido considerablemente.
El Dr. José Manuel Delgado Ocando fue nombrado por el Consejo Universitario de fecha 23 de septiembre de 1959 como primer decano de la FHE, pero su mandato fue muy breve, el 29 de diciembre de 1959 renunció al decanato. El 27 de enero de 1960 se aprobó la designación del Dr. Jorge Durán como nuevo decano, pero Durán renunció el primero de octubre de 1961, sustituido por el Dr. Raúl Osorio como decano interino. Sin embargo, el 18 de octubre de 1961, en la sesión del Consejo Universitario, se nombra al doctor José Antonio Borjas Sánchez decano oficial de la FHE.
El Dr. José Manuel Delgado Ocando fue nombrado por el Consejo Universitario de fecha 23 de septiembre de 1959 como primer decano de la FHE, pero su mandato fue muy breve, el 29 de diciembre de 1959 renunció al decanato. El 27 de enero de 1960 se aprobó la designación del Dr. Jorge Durán como nuevo decano, pero Durán renunció el primero de octubre de 1961, sustituido por el Dr. Raúl Osorio como decano interino. Sin embargo, el 18 de octubre de 1961, en la sesión del Consejo Universitario, se nombra al doctor José Antonio Borjas Sánchez decano oficial de la FHE.
Actualmente la FHE cuenta con cinco escuelas (Educación, Bibliotecología y Archivología, Filosofía, Letras y Comunicación Social), dos Divisiones (de Extensión y de Estudios para Graduados) y ocho Centros e Institutos de Investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)